Grabar el escritorio con Gnome Shell

Muchos ya conoceréis la función incluída de serie en Gnome Shell que permite grabar pequeñas sesiones de vídeo. Bien sea para compartir un pequeño «CÓMO» o por puro placer, mostrar alguna funcionalidad o hacer un pequeño paso a paso es muy habitual a día de hoy.

La combinación de teclas habitual es «Mayús + Ctrl + Alt + R», modificable desde los ajustes de Atajos de teclado:

La pega con esta función tan útil es que por defecto solo graba 30 segundos de vídeo. Para extender este tiempo podemos utilizar este comando tan sencillo:

regular-user
# Para 60 segundos de grabación:
gsettings set org.gnome.settings-daemon.plugins.media-keys max-screencast-length 60

# Para infinito tiempo de grabación (hasta agotar tu espacio libre en disco o pulsar de nuevo "Mayús + Ctrl + Alt + R"):
gsettings set org.gnome.settings-daemon.plugins.media-keys max-screencast-length 0

¡A grabar! 🙂

Escrito en Software, Software Libre, Uncategorized | Etiquetado , , | Deja un comentario

Alojamiento autónomo de servicios / aplicaciones

Este repositorio de Github incluye una lista bastante extensa de recursos para ofrecer / disfrutar de servicios / aplicaciones, que pueden ser auto-alojadas. Menos Amazon S3 y mas hosting propio, mas ahora que una RaspberryPi ofrece la potencia suficiente, ya no hay excusa 🙂

https://github.com/awesome-selfhosted/awesome-selfhosted

Escrito en Ubuntu | Deja un comentario

Promox y máquinas virtuales: se me ha olvidado Mergeide :(

Cuando se va a migrar una máquina Windows a Proxmox para virtualizarla, lo habitual es seguir el procedimiento que marca la gente de Proxmox, que incluye realizar una serie de cambios en el registro de Microsoft Windows. El equipo de Proxmox ya lo tiene previsto y deja preparado un fichero «reg» que automatiza esa tarea (el fichero que llaman «Mergeide.reg»): basta con hacer doble clic sobre el para que su contenido se aplique al registro y podamos arrancar el equipo normalmente en la plataforma Proxmox.

En la última máquina que tuve que virtualizar me despisté en los pasos y me olvidé completamente de aplicar el contenido del fichero. ¿Resultado?, al intentar arrancar la máquina en Proxmox, una bonita pantallita azul con su correspondiente código hexadecimal de error y un bucle infinito de reinicios 🙁

¿Soluciones?, claro, para eso estamos 🙂

Podría volver al proceso de virtualización, modificando esta vez el registro de Windows con el contenido de Mergeide.reg. Lamentablemente en mi caso no es posible, ya que la máquina a virtualizar ya no estaba a mi alcance, si no a kilómetros de distancia: ¡excusa suficiente para ser mas creativos y buscarme la vida! 🙂

No es mi intención especificar absolutamente todos los detalles y el paso a paso (si alguien lo estuviera que lo pida). En líneas generales mi solución ha consistido en lo siguiente:

Intento que yo he denominado «a manija»:

  1. ¿Es posible editar el registro de una máquina Windows sin tener el sistema arrancado?: ¡por supuesto!, la utilidad «chntpw» nos permite realizar esta tarea. Podemos utilizar mi distribución de rescate favorita (SystemRescueCD) o cualquier otra que nos permita arrancar en modo «live» para poder acceder al sistema no arrancable.
  2. chntpw funciona de varias maneras pero mi primera intención ha sido modificar de forma interactiva: chntpw -i /ruta/hasta/el/fichero/SYSTEM
  3. Abrir el fichero Mergeide.reg con un editor de texto.
  4. «Navegar» el «arbol» SYSTEM de Windows e ir creando o modificando las entradas necesarias tal y como las especifica Mergeide.reg.

Al poco rato me he dado cuenta de que esta solución no es la mas práctica por culpa de varios inconvenientes de los que me doy cuenta momentos después:

  1. Mergeide.reg tiene bastantes entradas del arbol SYSTEM, por lo que teclearlas, o copiar y pegar resulta muy tedioso además de la posibilidad de error que conlleva que un humano vuelva a cometer errores al teclear.
  2. Las entradas de Mergeide.reg hacen referencia a un subarbol dentro de SYSTEM que no existe «en frio». El subarbol en cuestión es «CurrentControlSet» y se trata concretamente de un «enlace simbólico» que crea el propio sistema operativo al arrancar y que apunta a «ControlSet001» habitualmente ya que esta es la última configuración de arranque utilizada.

Diseño un nuevo método para salvar estas 2 inconveniencias que he denominado «trepanación»:

  1. Copiar el fichero SYSTEM (Hive en el lenguaje del registro de Windows) de la máquina no arrancable, y llevarlo a otra máquina Windows que si funcione.
  2. En esa máquina Windows lanzar el editor propio de Windows «Regedit».
  3. Situarse en HKEY_LOCAL_MACHINE y pulsar sobre «Archivo» -> «Cargar subarbol». Elegir el fichero SYSTEM que hemos traído. Al cargarlo nos pide que le demos un nombre: podemos utilizar lo que mejor nos parezca, por ejemplo «noarranca».
  4. Modificar el fichero Mergeide.reg con un editor de texto y sustituir todas las ocurrencias de «SYSTEM» por «noarranca», y todas las de «CurrentControlSet» por «ControlSet001». Guardar, salir del editor y ejecutar el fichero Mergeide.reg modificado.
  5. Pulsar sobre «noarranca» y de nuevo en «Archivo» -> «Descargar subarbol».
  6. Volver a dejar nuestro fichero SYSTEM modificado en la máquina que no arranca.

¡Listo!, el intento «trepanación» funciona y podemos arrancar la máquina para comprobarlo 🙂

Es un método algo tedioso, pero en unos minutos está listo y nos evitamos (al menos en mi caso) un desplazamiento bastante grande. ¡Salud! 😉

Escrito en Hardware, Proxmox, Software Libre | Etiquetado , , | Deja un comentario

Me cabrearía pero no tengo tiempo: entrega I.

Hoy empieza una serie de publicaciones de carácter periódico sobre la recogida de residuos (sobre todo plásticos) por Larrabetzu y alrededores.

El título ya es bastante significativo de por si, pero me permito explicarme: por un lado tengo la sensación de que el número de residuos (sobre todo plásticos) por Larrabetzu crece de forma inversamente proporcional al interés de sus ciudadanos por ellos. En segundo lugar tengo ya la perspectiva del tiempo suficiente para preocuparme por este tipo de asuntos.

En cualquier caso, tengo al menos 2 posibilidades: 1) cabrearme, soltar tacos y volverme a cabrear al ver que «nadie hace nada». 2) cabrearme, reponerme del cabreo y hacer lo que esté en mi mano para tratar de paliar la situación. Obviamente prefiero la 2da solución.

Para empezar por lo mas cercano y arrancar con esta serie de publicaciones, el pasado día 3 de agosto (sábado) nos dimos una vuelta cerquita de casa y llenamos una bolsa de compra de residuos: ¡hasta los topes! 🙁 Esta foto es la prueba «A» de la acusación 🙂

Residuos en Larrabetzu

Ojalá pudiera ser esta la primera y última publicación, pero visto lo visto, me temo que no 🙁 ¡Salud!

Escrito en Ecología | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Escaner Brother y Ubuntu 18.04

Brother logoCon la última actualización a Ubuntu 18.04 el instalador de Brother para una impresora multifunción MFC-9120CN que tenía que instalar, ha dejado de funcionar «out of the box» :/

Brother ha funcionado perfectamente en entornos GNU/Linux desde hace muchos años, y de hecho, es mi elección principal cuando se trata de recomendar soluciones tanto para casa como para empresa, ya que su relación calidad precio y su buen soporte van genial 🙂

Recientemente he tenido configurar de nuevo una MFC-9120CN tras actualizar a Ubuntu 18.04 64 bits varios equipos. Brother tiene disponible una página de soporte que permite descargar un instalador para GNU/Linux, el cual a su vez descarga los paquetes necesarios, y configura todo aquello que se necesite. En versiones anteriores de Ubuntu, no he tenido ningún problema en utilizarlo, y tanto la impresora como el escaner han quedado configurados desde el primer momento. En esta versión de Ubuntu sin embargo, el escaner no respondía y por tanto no se podía utilizar.

Para hacerlo funcionar he localizado una pregunta relacionada en Ask Ubuntu que resuelve la cuestión y hace que Sane localice el escaner. Solo es necesario (tras completar la instalación requerida por el instalador de Brother):



sudo ln -sfr /usr/lib64/libbrscandec* /usr/lib/x86_64-linux-gnu

sudo ln -sfr /usr/lib64/sane/libsane-brother* /usr/lib/x86_64-linux-gnu/sane

Y esta es la pregunta original de Ask Ubuntu, ¡salud! 🙂

Escrito en Uncategorized | Deja un comentario